Mala Praxis Médica en Uruguay: ¿Qué dice el Derecho y cómo actuar?

En Uruguay, contamos con un sistema de salud sólido y profesionales altamente capacitados. Sin embargo, como en cualquier país, pueden presentarse errores médicos que afecten gravemente la salud de los pacientes. Es en estos casos donde entra en juego el Derecho de la Salud y el concepto de mala praxis médica.

¿Qué es la mala praxis médica?

La mala praxis médica, también conocida como negligencia médica, ocurre cuando un profesional de la salud actúa de forma incorrecta, imprudente o negligente, causando daño al paciente. Este daño puede ser físico, psicológico o incluso provocar la muerte.

Desde el punto de vista legal, para que un caso se considere mala praxis deben cumplirse cuatro elementos fundamentales:

  1. Relación médico-paciente.
  2. Incumplimiento del deber médico (negligencia, imprudencia o impericia).
  3. Daño verificable.
  4. Nexo causal entre el acto médico y el daño.

Marco legal de la mala praxis en Uruguay

Aunque no existe una ley específica sobre mala praxis médica, el sistema jurídico uruguayo ofrece varias herramientas para proteger a los pacientes:

  • Código Civil: En los artículos sobre responsabilidad extracontractual (Arts. 1324 y siguientes), se establece que quien cause un daño debe repararlo.
  • Código Penal: En casos graves, la negligencia médica puede ser tipificada como homicidio culposo o lesiones culposas.
  • Ley Nº 18.335Derechos y Deberes de los Pacientes: Garantiza el derecho a recibir atención de calidad, acceso a la información médica y reparación del daño.

¿Qué hacer si sospechás de una mala praxis médica?

Si creés que fuiste víctima de una mala praxis, estos son los pasos a seguir:

  1. Reunir toda la documentación clínica: Historias médicas, estudios, recetas, partes quirúrgicos, etc.
  2. Consultar con un abogado especializado en Derecho Médico o Derecho Civil.
  3. Solicitar una pericia médica: Puede ser a través del Poder Judicial o peritos independientes.
  4. Evaluar la viabilidad del reclamo: No todo mal resultado implica negligencia médica.
  5. Iniciar acciones legales: Puede ser una demanda civil por daños y perjuicios, o una denuncia penal si hubo negligencia grave o muerte.

¿Qué tipo de indemnización se puede reclamar?

El monto de la indemnización dependerá del tipo y gravedad del daño, y puede incluir:

  • Gastos médicos actuales y futuros
  • Lucro cesante (por pérdida de ingresos o capacidad laboral)
  • Daño moral y psicológico
  • Daños punitivos (en casos especialmente graves)

Instituciones que pueden intervenir en casos de mala praxis

En Uruguay, existen varias instituciones que pueden actuar ante situaciones de mala praxis:

  • Ministerio de Salud Pública (MSP): Puede realizar sumarios administrativos a los profesionales involucrados.
  • Colegio Médico del Uruguay: Evalúa la conducta ética del profesional.
  • Defensoría del Pueblo de la Salud (en algunos departamentos): Brinda apoyo a los pacientes.
  • Poder Judicial: Encargado de los reclamos civiles o penales.

Conclusión

La mala praxis médica es un tema sensible que requiere atención, conocimiento y acción. En Uruguay, aunque el camino judicial puede ser complejo, existen mecanismos legales que protegen los derechos del paciente y permiten buscar justicia. La clave está en actuar con responsabilidad, contar con asesoramiento adecuado y reunir pruebas sólidas.

Comparte esta información:

Otras informaciones:

Scroll al inicio